CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1.- El vehículo más importante de transmisión ocupacional es la sangre y sus derivados.
2.- El profesional con mayor riesgo es aquél que está expuesto a un accidente con aguja hueca. (Más de la mitad de los accidentes biológicos los sufren los/as enfermeros/as).
3.- Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infecciosos.
4.- El empresario debe cumplir las obligaciones recogidas en el R.D. 664/1997 y entre ellas:
- Identificación y evaluación de los riesgos.
- Adecuada recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y de sus residuos.
- Protección colectiva e individual.
- Establecimiento de adecuadas medidas higiénicas (aseos adecuados, fuentes, botiquín de primeros auxilios, almacenamiento de los equipos de protección, facilitar ropas de trabajo así como su lavado y desinfección, descontar de la jornada laboral el tiempo para el aseo, etc.)
- Vigilancia de la salud de los trabajadores mediante la realización de reconocimientos médicos específicos previos a la exposición y periódicos.
- Conservar la documentación.
- Formar e informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y sus medidas de prevención.
5.- La vacunación antihepatitis B debe realizarse a todos los trabajadores sanitarios.
6.- El lavado de manos es importantísimo para controlar las infecciones en el medio sanitario.
7.- No efectuar ninguna técnica invasiva sin equiparse con guantes estériles apropiados.
8.- Antes de comenzar el trabajo diario, deben cubrirse las lesiones cutáneas, los cortes y las heridas.
9.- Es necesaria la implantación y difusión de una adecuada política de gestión de residuos. Los objetos punzantes y cortantes deben eliminarse en contenedores rígidos de bioseguridad.
10.- No reencapsular las agujas. Seria conveniente la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.
11.- Utilización de una señal de peligro biológico.
12.- Asegurar la calidad del aire interior y el buen estado de las conducciones de agua, mediante la revisión y el mantenimiento preventivo de las instalaciones.
13.- Los servicios de prevención o de medicina preventiva deben garantizar de manera efectiva la asistencia inmediata a cualquier trabajador sanitario accidentado durante las 24 horas del día.
14.- Debe implantarse un adecuado sistema de notificación y registro de accidentes que sea conocido por todos los trabajadores.
15.- Tras cualquier exposición accidental, aplicar inmediatamente medidas de arrastre del contaminante, tratamiento local y acudir al servicio de prevención para su tratamiento y registro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario